|  
               Las madreñas Las 
                madreñas (galochas en estos lares) han sido la especialización 
                de Chana de Somoza, pueblo frente al Teleno y heros. Nombres como 
                Julián Simón, Ignacio Franganillo, Narciso Martínez, Balbino Simón, 
                Evaristo Bustillo son recordados por sus muchos y excelentes trabajos. 
                Las "galochas" se hacían de madera de aliso (homeiro 
                llaman aquí), árbol muy abundante en lbalcón ante el Duerna. Antaño 
                fueron todos los vecinos los que hacían este calzado para consumo 
                propio y algunos fabricaban para vender en la feria de Lucillo, 
                en Astorga y en la romería   | 
          |
![]()  | 
            Los 
              instrumentos musicales 
               Los 
                instrumentos musicales nacen del folklore con una gran relación 
                con el pastoreo. El tambor, la flauta y las castañuelas son el 
                trío de la jota maragata.  La 
                mayoría aprendía a tocar la flauta al aire libre con el rebaño, 
                en los ratos libres y en  | 
          
|  
               Las 
                castañuelas son el instrumento distintivo de los bailarines maragatos. 
                Su sonido es seco pero se complementa muy bien con el tambor. 
                Hay abundantes artesanos aún hoy: Toribio Alonso en Lucillo, Pedro 
                Alonso en Filiel y Otros instrumentos Cucharas, 
                cubiertos, morteros, cuencos... son tallados en madera de urz, 
                sabugueiro, nogal, 
                cerezo. Hay 
                abundantes artesanos en todos los pueblos. 
                  | 
          |
No 
          podemos dejar de mencionar los talleres de carpintería, las serrerías 
          y molinos de Alejo de Filiel y sobre todo de Pablo Martínez de Chana 
          de Somoza. Este último, lleno de ingenio, fue montando un verdadero 
          complejo industrial. 
Heredó 
          un pequeño molino maquilero (molino autorizado) de sus padres. Levantó 
          la vivienda, contigua al molino, en cuya parte baja situó la sierra 
          circular, sólo para aserrar madera (roldos), que era movida por el rodezno.
Más 
          tarde construyó el taller y el estanque que hoy se conocen y colocó 
          la turbina para mover la maquinaria del taller. En el año 1921 terminó 
          poniendo la sierra de cinta grande para serrar madera en rollo en el 
          lugar que hoy está.
En 
          1931 levantó la vivienda, independiente de la industria, y en 1942 construyó 
          otras dos viviendas para que sus hijos.
Cuenta 
          sus hija Delia esta anécdota: El suegro (Narciso), cuando comenzó a 
          ampliar el negocio, le reprochaba diciéndo que tiraba el dinero por 
          el río abajo. Más tarde, cuando el negocio iba floreciendo, le devolvió 
          estas palabras: Padre, ahora el dinero vuelve por el río arriba.
Desde 
          un principio se molía mucho, sobre todo al comienzo del otoño cuando 
          la cosecha estaba recién hecha (septiembre y octubre). Tantos eran los 
          clientes que se molía día y noche. Se juntaba mucha gente, motivo que 
          daba lugar a largas tertulias en los seranos y hasta bailes amenizados 
          por el tamborín 
          que traían ciertos clientes bien precavidos.
Venía 
          a moler gentes de casi toda la Maragatería: De Turienzo, Santa. Marina, 
          Prada, Foncebadón, Manjarín, Labor de Rey, Andiñuela, Villar de Ciervos, 
          Valdemanzanas, y de todo el ayuntamiento de Lucillo.
Se 
          serraba mucha madera propia y de encargo (esta sobretodo de Prada) y 
          se hacía mucha carpintería para lospueblos de la Maragatería, de la 
          Valduerna (Destriana, Villalís, Posada, Villamontán, Posada, Castrotierra) 
          y
 
          del valle de Jamuz (Quintanilla de Flórez, Palacios, Jiménez).
          
Con 
          esta industria continuaron sus tres hijos hasta el final de los sesenta, 
          momento en el que su yerno TomásSimón se quedó solo hasta su jubilación. 
          Este último hacía además todo tipo de aperos para el trabajo del campo 
          como varillas para los carros, tibas... y sobre todo las grandes puertas 
          carretales de las casas maragatas. Muchas de estas puertas hizo y colocó 
          en Castrillo de los Polvazares.
Las herramientas
La 
          navaja ha sido y sigue siendo la herramienta 
          fundamental de la artesanía de la madera. Herreros como Clemente Alonso 
          (en Molinaferrera), Eleuterio Fuente (en Piedras Albas) y José Ares 
          (en Valdespino) fueron 
sus 
          principales artífices; trasformaban las desgastadas guadañas 
          en navajas con un filo muy cortante y de extraordinaria dureza. Ellos 
          mismos preparaban los mangos de madera de urz o de asta de vacuno.
La 
          yegra o legra, es como una navaja adaptada para desgastar las 
          superficies cóncavas del interior de las galochas o de las castañuelas. 
          La punta de la navaja se alarga y hace una curva de 180 grados. Dispone 
          de un mango largo para poder dirigir el extremo cortante al lugar más 
          recóndito.
Los 
          barrenos, uno con estrías para hacer agujeros y otro sin ellas 
          (sólo una al final) facilitan el horadado 
          del 
          aliso para las galochas o el agujereado de las flautas.
La 
          pólita, una navaja especial, con una hoja plana de unos 20 ó 
          25 cm de larga finalizada en sus dos extremos en sendos ganchos a modo 
          de mangos. Es muy útil en el alisado de las madreñas.
Disponen 
          los artesanos de otras herramientas muy comunes, como el hacha, 
          la escofina, la zuela, el 
          serrón 
y 
          el compás.
Urz 
          (brezo), boj, morera, nogal, cerezo, manzano, aliso rojo (homero), sauco 
          y chopo son la materia prima de esta artesanía: flautas, castañuelas, 
          cubiertos, galochas...
La madera
La 
          madera hay que cuidarla, las grietas son el enemigo del artesano. La 
          madera se corta verde durante el invierno, se introduce debajo de una 
          capa de tierra o de estiércol durante un año o dos para que no pierda 
          su color y no se agriete. Otro método es introducirla en una caldera 
          con agua que la tape y luego cocerla durante una hora.

El País de los Maragatos
| Los Oficios | ||
| La artesanía | ||
| La madera | ||
| Las herramientas y las maderas | ||
| La carpintería | ||
| Objetos artesanos | ||
| La agricultura y ganadería | ||
| La Matanza | ||